Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura



Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la boca. Es un detalle que varios cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se suele saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado penetre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios comunes como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se recomienda tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de inhalación hace que el flujo ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo excesiva.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del mas info tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una emisión vocal adecuada. Además, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser liberado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *